Chambao es una palabra malagueña que hace referencia a un espacio efímero levantado de cara al mar con hojas o palos. Es un refugio sencillo para protegerse del viento y el sol mientras se pasa el día sobre la arena. También es el nombre “La Mari” Rodríguez le dio a su proyecto musical creado en 2001.
Desde entonces Chambao ha logrado adentrarse en las fibras más finas de la nueva música hispanoamericana, combinando la gran tradición del flamenco con nuevos lenguajes de raíz electrónica como el chill out, incorporando también una cantidad importante de influencias mediterráneas, africanas y mexicanas.
Hicieron su debut discográfico en ‘Flamenco Chill’, un compilado que serviría como coyuntura para volver a pensar la península ibérica como el epicentro de nuevas propuestas sonoras. “Es un ser vivo, y como tal, debe desarrollarse, crecer y adaptarse al medio”, diría alguna vez ‘La Mari’ hablando sobre la naturaleza de la música. Y, repasando año por año y álbum por álbum, pareciera que esa frase se hubiera acuñado como la premisa esencial del trabajo de Chambao. A eso se debe que canciones como “Pokito a poko”, “Ahí estás tú”, “Papeles mojados” o la más reciente “Lo mejor pa’ ti”, tengan la capacidad de hacer que el mundo suene a nuevo cada vez que se les oye.
- Están de regreso con nuevo disco titulado “Chambao”. Háblenos un poco de los sonidos que incluyen en este trabajo.
“Chambao" mantiene su esencia, un crisol de músicas sureñas y mediterráneas, de alcance global y tratadas con imaginación, raíz contemporánea. Tiene espíritu flamenco, sonidos naturales, orgánicos.
- ¿Han integrado nuevos integrantes o instrumentos?
Este disco nos abre sus puertas con ‘Al aire’, un tema que comienza con la guitarra de Josemi Carmona, espíritu flamenco con esencia de bulería y sonidos naturales, orgánicos, apoyado por el piano de Chucho Valdés y el bajo inconfundible de Carles Benavent. También nos han acompañado músicos como Amir John Haddad, Josete Ordoñez y Mark Lapescu. Entre los instrumentos de nueva representación están el laúd, la kora, el buzuki y la mandola.
- En algunas reseñas de prensa los definen como una agrupación de flamenco electrónico. ¿Se consideran un grupo de flamenco?
Nosotros somos más amigos de hacer música, de no encasillar o etiquetar lo que hacemos, a veces se tiende a dar un nombre cuando en realidad se trata más de sensaciones, sentimientos, amor, libertad. Soy amante de la música étnica. La música de procedencia africana me gusta, así como los instrumentos del mediterráneo. Supongo que va relacionado con el sitio de donde provengo, Andalucía, que tiene raíces culturales muy presentes aún en nuestro día a día
- ¿Qué repertorio trae Chambao para su concierto del 19 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo?
Es una sorpresa.
- ¿Se centrarán en alguna etapa de la banda o harán un recorrido por toda su historia?
Es una mezcla de nuestro último trabajo, aderezado con un recorrido por toda nuestra música desde 2002. Estamos celebrando nuestro décimo aniversario.
- ¿Después de esta gira por Latinoamérica qué proyectos tiene Chambao?
Estamos en plena gira mundial, ... como decimos "Diez años después, Chambao continúa su rumbo a puerto; navega, huele a sal, a sol, a mar, a vida… a música".
Boletería disponible: http://www.cinecolombia.com/content/chambao
Evento Oficial en Facebook: http://www.facebook.com/events/138524732974234/?fref=ts
Página Oficial: http://www.chambao.es/
Twitter: https://twitter.com/ChambaoOficial
Facebook: https://www.facebook.com/pages/chambao/196199193778120